viernes, 25 de noviembre de 2011

MITO :

  “Con las redes sociales,los adolescentes no escriben ni leen”

Hace alrededor de quince días , al llegar a  casa  de una amiga , ésta estaba mirando la televisión; me saluda ¡Hola!, ¿Qué tal ?, vení a mirar está interesante el programa que conduce, Roberto Pettinato, en canal América, argentino, llamado "Un mundo perfecto”, agregué ¿quéeeee?, ¿qué tratan?, ¿quién está?, no  recuerdo el nombre del señor, el entrevistado está dando las razones diferentes a lo que se cree.
La temática era de que los adolescentes no escriben cartas ni leen libros y por lo tanto son más ignorantes, el Mito; ya que uno escucha por todos lados eso y como docentes también acusamos por lo mismo.
El entrevistado dijo con un enfático, no, para él los adolescentes están leyendo y escribiendo más; claro de otra forma,  gustaría que leyeran más libros claro que sí.
Prosiguió el programa y en un diálogo ameno y con la Lapto en mano empezamos a discutir, recordar cursos, e iniciamos una búsqueda referida a la temática en sitios y páginas Web. especializadas en Educaión, TIC, redes sociales.Recordé eso, como mito y dicen varias fuentes que  el tiempo empleado por los adolescentes ,no es una pérdida de tiempo, sino que resulta valioso en términos de cultivar habilidades sociales y técnicas.
También se señalan dos tipos de interacción con  los medios digitales: uno motivado por mantener el contacto con los amigos durante todo el día  (lo llaman la búsqueda de lo relevante en el plano personal) y por otro el motivado por otros intereses que implican el acceso a contenidos y comunidades centradas en una temática(búsqueda del contenido de calidad) y el compartir, o sea opinan, escriben , ya sea mensajes de texto, emails, publicaciones, comentarios entre otras formas.Por lo expuesto hay evidencias , investigaciones, que nos dan respuesta y por lo tanto el mito se va diluyendo y con el tiempo desaparecerá.
No pensemos mucho, la virtualidad es otro mito actual, ya que se dice como mito que el docente no trabaja de manera personalizada , por ende no conoce a sus estudiantes, sobre esta temática hay varias referencias bibliográficas, webgrafías ,etc
¿ARTIC? no es un MITO y su estructura es virtual, con todo lo que conlleva y estamos trabajando/aprendiendo en ella .

Los invito a seguir investigando y a aportar sus ideas,estudios referidos al tema.
Algunas referencias interesentes deseo compartir:
 - Artículo de Espiro , Susana, 2010, Educa.OEI. Especialización entorno virtuales de aprendizaje.
- Nativos digitales¿Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?; Gloria P Marciales Vivas - Fabiola  Cabra
- Los adolescentes y las redes sociales.  set. 2010. Ministerio de Educaión de la Nación. Roxana Morduchowicz y equipo
- Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo, oportunidades, riesgos y necesidades. 2007. Julio Cabero Almenara



3 comentarios:

  1. Que mito tan discutido?
    A principio de este año cuando hice el diagnóstico inicial llegue a la conclusion de que según ellos leen y dedican tiempo a eso pero los parametros que ellos manejan son diferentes a los nuestros.
    Para nosotros leer es tomar un libro y leerlo,mientras que para ellos es buscar el articulo que les interesa en la web y leerlo entre lineas, o leer un blog, el facebook,etc.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta leer lo que escribes ya que coincido en algunos aspectos y otros sencillamente aún no los he pensado.

    Sí me parece que se ha convertido en una frase hecha "los estudiantes solo entran a facebook" suponiendo que de ahí se desprenden otro montón de presupuestos: no leen no piensan, no se involucran, etc etc etc.
    Al final terminamos (digo especialmente los docentes) creando un mito al respecto sin a veces conocer muy bien el mundo en el que están sumergidos.

    Por lo pronto gracias porque me invitas a seguir pensando en el tema y especialmente porque me quiero armar de fundamentos y datos potentes para poder ayudar a desterrar este tipo de etiquetas que se colocan sobre los estudiantes.
    Un abrazo VP

    ResponderEliminar
  3. el mito planteado me parece excelente, se basa sobretodo en la creencia de que el conocimiento válido es solo aquel producido en libros y publicado por las editoriales. Que la única manera de relacionarnos es cara a cara, y que para aprender siempre necesitamos de una autoridad que nos avale

    ResponderEliminar